
Llegó navidad y todos los colombianos en el exterior seguro queremos sentirnos como si estuviéramos en casa. Es un mes cargado de rituales y costumbres, donde la comida juega un papel importante con muchas recetas colombianas que no pueden faltar.
Todos los colombianos sabemos que nuestras navidades son felices, coloridas y el ambiente de fiesta se extiende rápidamente con música alegre para bailar. Son días para reunirse en familia y amigos, donde no falta la música y grandes cantidades de comida, risa y diversión.
Ahora, vente conmigo para preparar las recetas colombianas más típicas y vivir estos días como en casa.
Las recetas colombianas más tradicionales para Navidad:
Buñuelos Colombianos o Bolas de Queso Frito.
Es un plato típico entre las recetas colombianas de estos días, que no puede faltar.
Cantidad: de 12-14 buñuelos.
Tiempo: 20 minutos de preparación + 20 minutos de fritura.
Ingredientes:
Para el queso:
1 litro de leche entera.
4 cucharadas de vinagre de manzana.
Para la masa:
50 gr. de queso feta.
120 gr. de maicena.
60 gr. de tapioca / mandioca / almidón de mandioca / harina.
25 gr. de azúcar.
2 cucharaditas de sal.
1/4 cucharadita de levadura en polvo.
1 cucharada de mantequilla en trozos pequeños.
2 huevos medianos.
Al menos 1 litro de aceite para freír.
Paso 1: preparación del queso.
Con la leche a punto de ebullición agregamos el vinagre de manzana y dejamos hervir, a fuego lento, durante 2 minutos hasta ver la leche cuajada. Colocamos el cuajo dentro de un paño de cocina y un colador para que escurra el suero. Apretamos y dejamos escurrir dentro del paño durante la noche o, como mínimo, durante un par de horas. El queso fresco debe quedar lo más escurrido posible.
Paso 2. Ponemos el queso fresco dentro de un bol (aproximadamente 150 gr.) y agregamos los demás ingredientes, reservando fuera los huevos y el aceite para freír.
Mezclamos con una cuchara hasta lograr una integración homogénea y agregamos los huevos. Amasamos hasta formar una masa. Si es necesario humedecer agregamos cucharadas de leche. Si el problema es que está demasiado húmeda, agregamos cucharaditas de Maizena hasta dejarla al punto.
Racionamos la masa para formar 12 bolas o buñuelos (aproximadamente de 50 gr. c/u). Debemos asegurarnos que sean lo más esféricos posibles para conseguir una cocción pareja.
Paso 3. En una cazuela calentamos el aceite a 150-160 ºC. Esto es a una temperatura medio baja para lograr una buena cocción. Debemos cocinar los buñuelos controlando que se doren por fuera y queden al punto por dentro. Al sacarlos los dejamos escurrir sobre una servilleta de papel y los servimos a continuación.
Nota: los buñuelos tienen su mejor sabor el mismo día de su cocción. Para agilizar su preparación puede armar la masa con anterioridad (manteniéndola cubierta y en el refrigerador) y freímos antes de servir.

Natilla de ron con pasas.
Es un postre típico de las recetas colombianas y muy esperado por todos.
Cantidad: 8 cuencos, dependiendo del tamaño.
Tiempo: 10 minutos de preparación + 10 minutos de cocción
Ingredientes:
400 gr. + 100 gr. de leche entera.
100 gr. de panela o azúcar integral de caña o morena.
2 ramas de canela o 2 cucharaditas de canela molida.
60 gr. de maicena.
25 gr. de mantequilla
Opcional: 30 gr. de pasas de uva.
½ copita de Ron colombiano.
Paso 1. Llevamos a hervor suave los 400 gr. de leche, la canela, el azúcar y el ron, manteniéndolo durante 5 minutos. En un recipiente aparte mezclamos suavemente los 100 gr. de leche restantes con la maicena, procurando que no queden grumos. Luego unimos ambas mezclas y llevamos a hervor, nuevamente, y dejándolo cocer durante 1 minuto. Luego retiramos la canela y agregamos la mantequilla y las pasas. Esta es una receta espesa y debemos lograr un buen batido y mezclado.
Paso 2. En raciones individuales, rellenamos 8 cuencos. Debemos dejar enfriar durante un par de horas y luego podemos llevarlas al refrigerador. Se puede servir con canela espolvoreada. (Otra opción de natillas colombianas de “My Colombian Cocina”).

Arroz con leche colombiano.
Seguramente todos hemos tenido una tía que era fiel a esta receta colombiana. No hay que perder la tradición aun estando lejos.
Cantidad: 4 cuencos, dependiendo del tamaño.
Tiempo: 2 horas.
Ingredientes:
½ taza de arroz lavado y remojado.
2 ½ litros de leche.
1 botella de agua.
Astillas de canela o canela en polvo.
225 gr, de azúcar o más, al gusto.
½ taza de uvas pasas.
1 pizca de sal
Paso 1. Mezclamos 1 litro de leche, el agua y el arroz en una cazuela grande y dejamos a fuego lento hasta hervir. Luego agregamos el resto de la leche, el azúcar, la canela y las pasas de uva. Si les gusta más dulce se puede agregar unas cucharadas de leche condensada, según el gusto.
Paso 2. Cocinamos a fuego lento revolviendo con asiduidad hasta conseguir el espesor que deseamos. Cerca del final agregamos la pizca de sal y revolvemos nuevamente. Se puede servir caliente o frío. (También puedes ver una segunda alternativa en “Mis recetas Colombia”).
Hojuelas u Hojaldras colombianas.
Es una receta colombiana típica para acompañar las natillas y los buñuelos de Navidad.
Cantidad: 12 hojuelas.
Tiempo: 35 minutos de preparación + 20 minutos de fritura.
Ingredientes:
1 taza de harina.
1 cucharada de mantequilla.
2 cucharadas de azúcar y luego, a gusto para espolvorear.
½ taza de jugo de naranja.
1 cucharadita de cáscara de naranja.
Aceite vegetal para freír.
Paso 1. En un bol mezclamos la harina, el azúcar, la cáscara de naranja y la mantequilla con un batidor eléctrico y a baja velocidad. Luego agregamos suavemente el jugo de naranja hasta lograr la unión de todos los ingredientes.
Una vez que la mezcla se ha combinado podemos aumentar la velocidad del batidor para homogeneizar la mezcla.
Cuando tenemos la masa compacta hacemos una bola, la envolvemos en plástico y la llevamos a la heladera por 20 minutos.
Paso 2. Luego de retirar la masa de la heladera, espolvoreamos harina sobre una superficie de trabajo y estiramos la masa, con un palo de amasar, hasta conseguir un grosor de 5 milímetros. Cortamos tiras de 2,5 cm a 8 cm y preparamos para freír.
Paso 3. En una olla pesada ponemos el aceite y calentamos a fuego medio, aproximadamente 170 ºC, para freír las hojuelas hasta que estén doradas. Las retiramos y dejamos escurrir el aceite sobre una servilleta de papel. Espolvoreamos con azúcar y servimos. (Aquí te dejamos otra opción de “Colombia más positiva”).
Pavo Asado Relleno
Una gran receta colombiana para “chuparse los dedos”.
Cantidad: de 6 a 8 kg.
Tiempo: 30 minutos de preparación + 4 horas de Horno.
Ingredientes:
1 pavo con menudencias.
250 gr. de carne de cerdo.
1 naranja mediana.
2 cebollas blancas.
Hierbas frescas (Romero, Tomillo y Salvia).
1/2 botella de vino blanco o una cerveza rubia.
500 gr. de mantequilla.
6 cucharadas de hierbas secas.
6 clavos de olor.
1 taza de migas de pan.
1 cucharada de nuez moscada.
50 gr. de uvas pasas o ciruelas picadas.
3 limones.
3 dientes de ajo.
Sal y pimienta al gusto.
1 cucharada de harina de trigo.
Hilo para amarrar.
Papel aluminio.
Paso 1. Preparamos el pavo a temperatura ambiente, lavado y libre de las menudencias y el cuello. Lo ponemos en agua con 1 cucharada de sal, pimienta, clavos de olor, un poco de hierbas frescas y 1 limón en rodajas durante 8 horas o hasta el día siguiente.
Paso 2. Relleno: en una procesadora colocamos la carne de cerdo, las menudencias y 3 dientes de ajo hasta tener un picadillo homogéneo. Luego agregamos la miga de pan, una cucharada de nuez moscada, las pasas, una cucharada de hierbas secas y sal y pimienta al gusto.
Paso 3. El día de la cocción, retiramos el pavo y lo secamos bien, conservando las hierbas de la maceración y su caldo. Luego mezclamos la mantequilla con 3 cucharadas de hierbas finas y, separando cuidadosamente la piel de la carne en la zona de la pechuga, introducimos 1/3 de la ración. Otro 1/3, con el mismo método, en la zona de la cola del pavo.
Paso 4. Luego, por el orificio del cuello, rellenamos la zona de la pechuga con el picadillo de carne y, juntando las alas, cerramos el orificio con hilo de amarrar.
Paso 5. Giramos el pavo y, por el orificio trasero, introducimos la naranja y un atado de hierbas. Luego juntamos las patas y cerramos con el hilo de amarrar.
Paso 6. Utilizando el 1/3 de mantequilla restante, untamos la pechuga por fuera con una capa delgada.
Paso 7. Ponemos a calentar el horno a 180 ºC.
Paso 8. Los vegetales de la maceración, (cebollas, hierbas y limón) junto con parte del caldo, lo colocamos en una bandeja para horno cubierta con papel aluminio, en forma de cama. Debemos distribuir los ingredientes procurando evitar que el pavo se pegue al papel de aluminio.
Paso 9. Bañamos el pavo con el vino o la cerveza y colocamos el cuello a un costado. Luego cubrimos todo el cuerpo con papel de aluminio holgadamente, dejando el espacio necesario para que fluyan los vapores.
Paso 10. Colocamos el pavo en el horno durante 3 horas, aproximadamente (calculamos 1 hora por cada kg. de pavo).
Paso 11. Al final del tiempo, descubrimos la parte superior para conseguir un dorado vistoso. Luego de 15 minutos lo retiramos y colocamos en una fuente para servir.
Paso 12. Con las hierbas y el líquido sobrante prepararemos la salsa para untar. Reunimos todos los ingredientes en una olla y agregamos una cucharada de harina de trigo. Dejamos cocinar hasta que espese, mezclando bien.
Lo podemos servir acompañado de papas rostizadas y vegetales.
Masato de Maíz.
Esta bebida, también es una tradición de receta colombiana que no debe faltar en las fiestas.
Cantidad: 4 porciones.
Tiempo: 30 minutos.
Ingredientes:
8 litros de agua.
900 gr. de arroz, lavado.
1,8 kg de azúcar.
115 gr. de trigo.
4 astillas de canela.
6 clavos de olor.
Paso 1. Con 1 litro de agua y el azúcar, preparamos almíbar en una cazuela. Luego ponemos el arroz a cocinar con el agua restante (7 litros), durante 30 minutos.
Paso 2. Sacamos el arroz, conservando el agua y pasamos por un cernidor para triturarlo.
Paso 3. Volvemos a colocar el arroz cernido en el agua y sobre el fuego, agregando los clavos, la canela, el almíbar y la harina de trigo. Dejamos cocinar a fuego lento por otros 30 minutos. Debemos revolver con cuchara de madera para que no se pegue. Se puede servir a temperatura ambiente o con hielo picado. (También puedes probar la receta de “Colombia.com”).
Si de comer delicioso se trata, no hay como Colombia. En Inter-Image trabajamos para que todos podamos vivir las fiestas en nuestra propia vivienda y en Colombia. Mientras tanto, te traemos las mejores recetas colombianas para que te sientas como en casa.
Somos agentes especializados para comprar casas en Colombia desde España y manejamos todas las variables para reunir tu capacidad financiera, los planes de subsidios, la financiación y las propiedades accesibles. Tenemos toda la información y gestión necesaria para que, cada colombiano en el exterior, planifique el futuro soñado con las mejores condiciones. Acércate y charlemos.