¿Estás buscando las mejores ciudades para vivir en Colombia? Si llevas varios años trabajando en el extranjero, probablemente quieras saber, en dónde es mejor invertir en vivienda para disfrutar tu regreso al país.
Por lo general, las personas que regresan a su país, buscan invertir en vivienda en su ciudad natal, porque allí se encuentran sus raíces y su familia.
Y es que el mejor lugar para invertir y para vivir en Colombia, es aquel en donde nos sentimos en casa, en donde están los amigos y los seres queridos.
Claro está, que Colombia tiene lugares tan bellos y gente tan amable que, si decides radicarte en una ciudad diferente en la que naciste o creciste, muy seguramente te vas a sentir a gusto.
Por eso, sería demasiado pretensioso de nuestra parte, presentar un listado de las mejores ciudades para vivir en Colombia, solo porque nosotros lo decimos.
Es por eso que te presentamos los resultados de varios estudios y estadísticas, para que tengas elementos de comparación, con los que puedas construir tu propio ranking de las mejores ciudades para vivir en Colombia.
Ellos son: La Encuesta de percepción ciudadana 2018, el Índice de Progreso Social 2018 y el Índice de Precios de Vivienda Nueva IPVN del primer trimestre de 2019.
Las mejores ciudades para vivir en Colombia según la Encuesta de Percepción Ciudadana 2018
La Red de Ciudades Como Vamos, realiza cada año una encuesta de percepción ciudadana entre las ciudades y territorios que pertenecen a dicha red.
En mayo de 2019 se presentaron los resultados de su encuesta, realizada en más de 19.000 hogares de todos los estratos sociales, en 13 ciudades capitales y 13 ciudades no capitales.
La encuesta realiza preguntas clave sobre la percepción de los ciudadanos, frente a seis retos urbanos que, plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS de las Naciones Unidas.
En donde los primeros cinco son: Pobreza, educación, medio ambiente, ciudades sostenibles y seguridad, mientras que el sexto reto analiza las alianzas para el desarrollo urbano.
En este último, se consulta sobre la percepción de los ciudadanos sobre el nivel de corrupción en su ciudad y la inversión de los recursos públicos.

Fuente: Ilustración tomada de la Encuesta de Percepción Ciudadana – EPCC 2018
Las preguntas de esta encuesta que abarcan estos seis retos urbanos, tienen su foco en los siguientes temas:
Los resultados de la encuesta presentan un ranking para las ciudades capitales y, otro para las ciudades no capitales, como se observa en la siguiente gráfica.

Fuente: Gráficos tomados de la Encuesta de Percepción Ciudadana – EPCC 2018
Debes tener en cuenta que en este estudio se realizó sólo en 26 ciudades, por consiguiente, han quedado por fuera ciudades maravillosas, dignas de hacer parte del ranking de las mejores ciudades para vivir en Colombia
Las mejores ciudades para vivir en Colombia según el índice de Progreso social
Construir un ranking de las mejores ciudades para vivir en Colombia, puede ser una tarea bastante difícil, especialmente porque los criterios de calificación pueden ser muy subjetivos.
Por lo tanto, van a depender de la percepción y conocimiento que tiene sobre la ciudad la persona que lo realiza.
Es por eso que hemos acudido al Índice de Progreso Social de Ciudades en Colombia 2018, el cual es promovido por organizaciones como la Fundación Avina, la Fundación Sköll, y Deloitte a nivel mundial.
Este índice es un estudio realizado en 13 ciudades capitales, a partir de la percepción de los ciudadanos y de los resultados de gestión y gobernanza.
El índice mide la capacidad de la sociedad, para satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos, para tener una buena calidad de vida, así como condiciones de desarrollo para el potencial de las personas.
Dicho estudio tiene en cuenta tres dimensiones: Necesidades Humanas básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades.
En la dimensión de necesidades humanas básicas, se evalúan aspectos como:
- Acceso a nutrición y asistencia médica básica.
- agua y saneamiento.
- Vivienda.
- seguridad personal.
En la dimensión de fundamentos de bienestar, los componentes objeto de medición son:
- Acceso a conocimiento básico, educación.
- Acceso a información y comunicaciones.
- Salud y bienestar.
- Sustentabilidad del ecosistema.
Mientras que en la dimensión de oportunidades, se tiene en cuenta aspectos como:
- Derechos humanos.
- Liberta personal y libre elección.
- Tolerancia e inclusión.
- Acceso a la educación superior.

Fuente: Ilustración tomada de IPS Ciudades Colombia 2018 4ta versión
Según los resultados de este índice las ciudades con niveles de progreso social más altos en el periodo 2014 – 2017 son:
- Manizales
- Medellín
- Bucaramanga
- Bogotá
- Barranquilla
- Ibagué
- Pereira
- Santa Marta
- Cartagena
- Armenia
Cabe reiterar que los resultados de este estudio, son meramente como punto de referencia, además, en el estudio no se incluyen a todas las ciudades del país.
Por lo tanto, a la hora de elegir una ciudad para radicarte a tu regreso a Colombia, debes evaluar los pros y los contras de las ciudades que te llamen la atención.
Y puedes usar los ítems de este estudio, como referente para evaluar si la ciudad, en la que te gustaría vivir e invertir, te ofrece todas las soluciones y servicios que necesitas.
Es decir, que puedes construir tu propio ranking de las mejores ciudades para vivir en Colombia, según tu propia escala de criterios y valoraciones, acorde a tus necesidades y las de tu familia.
Si por ejemplo, tu principal interés es invertir en una ciudad en donde las viviendas tengan la mejor valorización, entonces debes considerar las ciudades en donde el índice de precios registra tendencia al alza.
Es decir, que la vivienda que compres por un precio hoy, en unos pocos años incrementará su valor, si la tendencia actual continúa.
Si este es uno de los aspectos que quieres valorar, en tu elección de las mejores ciudades para vivir en Colombia, entonces debes revisar la siguiente sección en donde se detallan las ciudades con mayor valorización en el último año.
Mejores ciudades para invertir en Colombia según el aumento de la valorización
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el primer trimestre de 2019 comparado con el primer trimestre de 2018, el Índice de Precios de Vivienda Nueva IPVN en Colombia, llegó a un 8.3%.
En el mismo periodo de comparación, en las ciudades que más se incrementó el precio por metro cuadrado en áreas urbanas y metropolitanas fueron Villavicencio 27,00%, Pereira 13,21%, Cali 11,62, Popayán 11,18, Bogotá + Soacha 0,83%, Medellín 10,20% y Bogotá – Cundinamarca 10,06, cuyos incrementos estuvieron por encima del 10%.
Aunque también se destacan Ibagué 8,90%, Armenia 8,70% y Manizales 8,40%, con incrementos similares a los de la media nacional.

Fuente: Ilustración tomada del Boletín Técnico IPVN I Trimestre 2019 DANE
Conclusiones
Como lo mencionamos al principio de esta publicación, construir un ranking de las mejores ciudades para vivir en Colombia, no es una tarea fácil, ya que todo depende del enfoque y los criterios de selección que se apliquen.
Ya tienes tres fuentes de información que te pueden servir de referente, pero recuerda que el mejor ranking lo construyes de acuerdo a tu estilo de vida, gustos y necesidades.
Si por ejemplo, lo que buscas para tu retiro laboral al regresar a Colombia, es playa, brisa y mar o montañas y bosques, para respirar aire puro y paisajes de ensueño, para vivir como un rey.
Entonces, debes saber que en la mayoría de ese tipo de ciudades o poblaciones, no encontrarás todos los servicios y comodidades de las grandes ciudades, pero a cambio tendrás la magia y tranquilidad de la naturaleza.
Así que manos a la obra, realiza tu propio ranking de las mejores ciudades para vivir en Colombia y pásate por Inter Image para planear tu futuro. Te esperamos.